LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO
El rendimiento y el éxito deportivo no son producto de la casualidad o el
azar, sino el fruto de un entrenamiento científico y bien planificado.
El
desarrollo de la condición física no sólo depende de la edad, de las
características genéticas y musculares, de las capacidades de coordinación y
psíquicas del deportista, sino también y de forma muy especial, de la
utilización de un sistema de entrenamiento adecuado a cada actividad física o
deportiva.
1. La Condición física y
los Sistemas de entrenamiento.
Todas las
personas necesitan disponer de cierta condición física para poder desarrollar
sus actividades cotidianas, ya sean laborales o deportivas.
Entendemos por
condición física "la habilidad de llevar a cabo un trabajo diario, con
vigor y efectividad, retrasando la aparición de la fatiga, haciéndolo con el
menor gasto energético posible y evitando las lesiones".
El desarrollo de la
condición física tiene cuatro vertientes: resistencia, velocidad, fuerza y
flexibilidad. Mejorar estas cuatro cualidades físicas básicas depende de los
siguientes condicionantes:
- La
edad del individuo.
- El estado
de los órganos principales: sistema cardiovascular, aparato respiratorio y
sistema muscular.
- El
funcionamiento del sistema nervioso: capacidades coordinativas.
- La
personalidad del individuo: fuerza de voluntad, buena disposición,
vitalidad, temperamento, etc.
- El tiempo
que se dedica al entrenamiento.
Desde la celebración
de las primeras Olimpiadas en Grecia, la improvisación en el entrenamiento de
los atletas ha ido desapareciendo para dar paso a los entrenamientos
sistemáticos, los cuales persiguen los siguientes objetivos concretos:
- Utilizar
sistemas de entrenamiento que incidan en un mayor rendimiento de los
deportistas de competición.
- Aplicar
las bases o principios de desarrollo de la condición física que incidan en
una mejor calidad de vida, mediante la mejora de la salud, tanto física
como mental.
2. Los Sistemas de
entrenamiento.
2.1 Sistema natural
Se refiere a
la realización de actividades físicas en plena naturaleza aprovechando las
características físicas del entorno ( caminos llanos, subidas, bajadas,
obstáculos naturales, árboles, etc.). Pero la urbanización progresiva de
los núcleos de población y la construcción de pistas de atletismo han llevado a
la búsqueda de formas de entrenamiento que se adapten a estos espacios más bien
reducidos.
2.2 Sistemas
continuos
Son los que se realizan con una determinada carga de entrenamiento
y sin pausa alguna. Estos sistemas son los más indicados para el desarrollo de
la resistencia aeróbica y anaeróbica.
Para trabajar estos sistemas, se
pueden utilizar diferentes métodos:
a) Metodo continuo o carrera continua:
También llamado footing y más conocido
popularmente como trotar o rodar. Las características más importantes de la
carrera continua son las siguientes:
- Intensidad
ligera: del 30 al 60%.
- Ritmo
constante de ejecución.
- Ritmo
cardíaco: hasta 140-150 p/min.
- Volumen:
Depende del deporte o actividad física y del período de entrenamiento.
La carrera continua es un sistema utilizado para
mejorar la resistencia aeróbica; por este motivo lo utilizan deportistas de
todas las especialidades, aunque sea con finalidades distintas. También se
utiliza como primera parte del calentamiento. En este sentido implica una
movilización de todo el metabolismo orgánico preparándolo para la realización
efectiva de actividades de diversos tipos.
Es importante que este sistema se desarrolle sobre un
terreno más o menos llano, que permita un trabajo de intensidad constante.
Para aumentar el volumen de trabajo, se debe aumentar progresivamente
el kilometraje. Correr durante 20 minutos a una intensidad del 50% es un
ejemplo de carrera continua.
b) El Fartlek es una variación de la carrera continua,
pero posee una característica que lo diferencia: el fartlek es un juego de
ritmos diferentes.
Originalmente, se trataba de un método natural. Las
variaciones del tipo de terreno marcaban los cambios de ritmo. Sin embargo,
evolucionó de tal manera que, ahora, los cambios de ritmo, la intensidad y la
duración se trabajan de forma premeditada y programada perfectamente.
El objetivo es mejorar la resistencia aeróbica y
anaeróbica. A continuación podremos observar un ejemplo de distribución de 10
minutos de fartlek:
TIEMPO
|
INTENSIDAD
|
2 minutos
|
50%
|
1 minuto
|
60%
|
2 minutos
|
50%
|
40 segundos
|
70%
|
2 minutos
|
50%
|
20 segundos
|
80%
|
2 minutos
|
50%
|
c) El Entrenamiento
total es, en esencia, la suma de
la carrera continua, el fartlek y ejercicios gimnásticos en los que pueden
hallarse presentes habilidades básicas ( lanzamientos, saltos, giros, etc).
Las características del entrenamiento total son los
siguientes:
·
Desplazamientos a ritmo moderado.
·
Cambios de ritmo.
·
Ejercicios de saltos, lanzamientos, escalada,
equilibrios.
Por el dinamismo que tiene y la variedad de sus
elementos, el entrenamiento total incide en el desarrollo de la resistencia
aeróbica y anaeróbica, en la flexibilidad, la velocidad y la fuerza.
2.3. SISTEMAS FRACCIONADOS
Se
caracterizan por dividir la carga del entrenamiento en varias partes, entre las
cuales hay pausas de recuperación.
La pausa de recuperación puede ser parcial o total,
según el método de entrenamiento para la condición física que se utilice y los efectos
deseados, es decir, según los objetivos programados.
A continuación podremos ver tres métodos de
aplicación: de intervalos, de repeticiones y de competición.
Método de Intervalos
Este método consiste en repeticiones de esfuerzos de
intensidad submáxima ( equivalente al 75% -90% de las posibilidades del
deportista, separadas por pausas de descanso, en las que la recuperación es
incompleta.
La recuperación, o intervalo, debe tener una duración
de entre 60 y 90 segundos y siempre es parcial. Para empezar una nueva
repetición, la persona debe hallarse entre las 120 y 140 p/ min.
El entrenamiento por intervalos se clasifica en:
Tiempo de trabajo
|
Tiempo de reposo
|
|
Muy corto
|
De 10 a 15 segundos
|
De 5 a 15 segundos
|
Corto
|
De 15 a 30 segundos
|
De 1 a 1,30 minutos
|
Medio
|
De 30 segundos a 2 minutos
|
De 1,30 a 2 minutos
|
Largo
|
De 2 a 10 minutos
|
De 2 a 4 minutos
|
Ejemplo: Aplicar un entrenamiento de intervalos a un
individuo que corre 100 metros en 12 segundos.
Método de
Repeticiones
Este método consiste en repeticiones de esfuerzos de
intensidad máxima o submáxima ( 95-100%) , separadas por una pausa de descanso,
en la que la recuperación de la frecuencia cardíaca y respiratoria es total. Es
un método muy adecuado para los ejercicios de velocidad o fuera explosiva de
corta duración como, por ejemplo, el sprint, los saltos y los lanzamientos.
Es necesario fraccionar una gran distancia en
diferentes partes. De este modo, el deportista se puede recuperar y mejorar la
velocidad o la fuerza.
Por ejemplo: Un atleta, para correr la carrera de 800
metros, se puede entrenar corriendo 4 veces 200 metros a la máxima velocidad, y
recuperarse entre las repeticiones hasta bajar a 90/100 pulsaciones ( aproximadamente
4 minutos) .
Para incrementar la carga , primero se debe aumentar
el volumen ( número de repeticiones) y después la intensidad de las series o
reducir el tiempo de recuperación.
Método de Competición
Este método se utiliza para poner a punto al
deportista para la competición .
Consiste en la repetición de distancias o trabajos
semejantes a la competición y llevados a cabo a una intensidad máxima con
recuperación completa.
2.4. Sistemas Analíticos
Son aquellos que tienen objetivo trabajar o
desarrollar unos grupos musculares concretos.
Un mismo ejercicio, o conjunto de ejercicios, tendrán
efectos diferentes según la intensidad de ejecución , el número de repeticiones
o la sobrecarga adicional ( pesos, cinturones lastrados, etc), y desarrollarán
una cualidad física u otra. Estos sistemas se utilizan, sobre todo, para
mejorar la fuerza y también la flexibilidad.
Circuítos.
Los circuítos nacieron como alternativa para el
trabajo de la fuerza-resistencia en espacios pequeños y, generalmente, cerrados
por razones climáticas.
Las características generales de un circuito son:
·
Un
número determinado de actividades.
·
Cada
actividad ocupa un lugar llamado estación.
·
A
partir de una estación determinada, finalizamos después de practicarlas todas.
·
Es
necesario repetir varias veces las actividades de todas las estaciones, lo cual
da una idea de trabajo circular.
·
Se
pueden utilizar materiales como, por ejemplo, pelotas medicinales, elásticos,
pesos o el peso del compañero o compañera.
En cada estación, la actividad se repite un número de
veces determinados de acuerdo con el tipo de fuerza que queramos trabajar:
Tipo de fuerza
|
Peso o carga
|
Series
|
Repeticiones
|
Tiempo de
recuperación
|
Máxima
|
90-100%
|
4-6
|
1-6
|
3 minutos
|
Explosiva
|
60-90%
|
4-6
|
6-10
|
3-5 minutos
|
Resistencia
|
30-60%
|
3-6
|
15-30
|
30-90 segundos
|
Las repeticiones pueden ser fijas o variables, lo que
determina dos tipos de circuítos:
·
Número
fijo de repeticiones. Se deben practicar un número preestablecido de
repeticiones en cada estación. En este circuito no se acostumbra a descansar
entre estaciones.
·
Tiempo
fijo para cada estación. Se deben practicar el máximo
número de repeticiones de cada actividad en un tiempo determinado para cada
estación. En este circuíto se acostumbra a descansar entre estación y estación.
Entrenamiento por
estaciones
Este tipo de entrenamiento es muy similar al anterior y
se utiliza para desarrollar la fuerza máxima y la fuerza explosiva.
A diferencia del entrenamiento en circuíto, el número
de repeticiones y la carga ( intensidad de ejecución del ejercicio) pueden
variar.
Un posible ejemplo de los tres tipos de entrenamiento
por estaciones puede ser:
Intensidad y Número de Repeticiones Constante
|
Carga y Número de Repeticiones Variable
|
Carga Constante y Repeticiones Variables
|
4
series x 6 repeticiones x 80%
|
1
serie x 6 repeticiones x70%
1
serie x 8 repeticiones x 80%
1
serie x 10 repeticiones x 90%
|
1
serie x 6 repeticiones x 70%
1
serie x 8 repeticiones x 70%
1
serie x 10 repeticiones x 70%
|
Entrenamiento por
pirámides
Este tipo de entrenamiento es muy parecido al
entrenamiento por repeticiones. Se diferencia de forma característica por
aumentar o disminuír las repeticiones y las cargas de trabajo en forma
piramidal.
Estiramientos: Son
un método para mejorar la flexibilidad, que consiste en la extensión máxima de
un movimiento en una articulación determinada . Pueden ser:

b) Estiramientos activos. Los
movimientos se producen por la fuerza propia de la contracción muscular
voluntaria. También se llaman estiramientos con rebotes.
La duración del estiramiento debe ser de entre 12 y 20
segundos.
La Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva (PNF)
La PNF es un método de entrenamiento que se utiliza
para mejorar la flexibilidad. Se aplica en tres fases:
·
Estiramiento del músculo que se trabaja hasta el
límite soportable durante 10-30 segundos.
·
Tensión, que es la acción o contracción del mismo
músculo durante 10-30 segundos, pero en dirección totalmente contraria a la de
la fase anterior.
·
Estiramiento, durante 10-30 segundos, sin llegar a
sentir dolor.
Para una aplicación correcta de este sistema, se deben
realizar los ejercicios con la ayuda de un compañero o compañera, utilizando
estiramientos activos y pasivos.
En el momento de aplicar estos dos últimos métodos
deberemos tener en cuenta:
·
La persona a quien se dirige la actividad ( sexo y
edad).
·
La zona corporal que se quiere mejorar.
·
El objetivo del estiramiento (calentamiento o sesión
específica de flexibilidad).
4. Pruebas de valoración de la condición física.
Existen
diferentes pruebas o test para valorar la resistencia, la fuerza, la velocidad
y la flexibilidad, es decir, la condición física de los deportistas o de los
alumnos. Estas pruebas o test sirven por una parte, para motivar al deportista
y también para valorar los puntos fuertes y débiles respecto al resto de
compañeros del equipo o del grupo de clase; y por otra, a los entrenadores y
profesores les sirve para:
-
Valorar el estado físico del deportista/ alumno. En el
caso de los alumnos, el profesor puede establecer comparaciones con sus
compañeros de curso; las tablas de puntuación según edad y sexo.
-
Valorar la eficacia de la metodología del
entrenamiento.
-
Modificar, si es necesario, los métodos de
entrenamiento.
4.1. Pruebas de valoración de la resistencia
Test de carrera en sala o course navette
-
Objetivo:
Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO2 máx.
-
Desarrollo:
Consiste en recorrer una distancia de 20 metros,
ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación. Se pone en marcha la
grabación y al oír la señal, el deportista deberá desplazarse hasta la línea de
20 metros pisándola cuando escuche la segunda señal.
Se
ha de intentar seguir el ritmo de la grabación que, progresivamente, aumentará
el ritmo de la carrera. Este ciclo se repetirá hasta que ya no se pueda pisar
la línea en el momento que marca la grabación, entonces, el deportista queda
eliminado.
Test de Cooper o Test de los 12
minutos
-
Objetivo:
Valorar la resistencia aeróbica.
-
Desarrollo:
Consiste en alcanzar la máxima distancia posible
durante 12 minutos de carrera continua. Se anotará la máxima distancia recorrida
al finalizar este tiempo.
4.2. Pruebas de valoración de la velocidad
Test de “ golpeo de placas” (
play-tapping)
-
Objetivo:
valorar la velocidad gestual o contráctil.
-
Desarrollo:
Para esta prueba se necesita una mesa regulable,
colocada de manera que llegue a la altura de la cintura del alumno. Sobre el
tablero habrá dibujados dos círculos de 20 centímetros de diámetro. Los
círculos se hallan separados entre sí 80 centímetros, midiendo desde sus
centros; equidistante entre los círculos se sitúa una placa rectangular de 10 x
20 cm. El alumno, situado ante la
mesa, pone una mano ( no dominante) sobre la zona rectangular y la otra sobre
uno de los dos círculos. La prueba consiste en tocar alternativamente cada uno
de los círculos, 25 veces, en el mínimo tiempo posible. El cronómetro se
detiene al llegar al contacto número 50 y se mide en centésimas de segundo.
Test
de 10x 5 metros
-
Objetivo:
valorar la velocidad de desplazamiento y la agilidad.
-
Desarrollo:
Se dibujan dos líneas rectas, paralelas y separadas
entre sí 5 metros. El alumno se sitúa detrás de una de las dos líneas esperando
la salida. Al oír la señal, deberá correr lo más rápido posible 10 veces la
distancia de 5 metros. El cronómetro se detiene cuando se traspasa la línea de
la décima recta recorrida.
4.3. Prueba de valoración de la flexibilidad
Flexión de tronco
-
Objetivo:
valorar la flexibilidad del tronco y de la musculatura
de las extremidades inferiores.
-
Desarrollo:
hemos de utilizar una plataforma sobre la cual se
sitúa longitudinalmente una escala métrica. El alumno, de pie y descalzo sobre
la plataforma, hace coincidir sus talones con la línea que determina el 0 de la
escala de medición, debiendo tenerlos en contacto con el suelo durante toda la
prueba. Se realiza la flexión de tronco, con los pies y las piernas ligeramente
separados, de forma que las manos lleguen lo más atrás posible de la escala
métrica, pasándolas entre las piernas. Ha de mantenerse la posición hasta que
el profesor anote la marca obtenida en centímetros. Se realizarán dos intentos
y se valorará el mejor.
4.4. Pruebas de valoración de la fuerza
Lanzamiento de pelota medicinal
-
Objetivo:
medir la fuerza del tren superior.
-
Desarrollo:
Consiste en lanzar con las dos manos una pelota
lastrada de 1,2,3 ó 5 kg y medir la distancia obtenida entre el lugar de caída
y el de lanzamiento. Durante el lanzamiento no se puede saltar ni mover los
pies. Se realizarán dos intentos y se valorará el mejor.
Salto con los pies
juntos
-
Objetivo:
medir la fuerza del tren inferior.
-
Desarrollo:
se trata de saltar la máxima distancia desde una
posición estática. No se pueden hacer pequeños saltos o mover los pies antes de
saltar. Se realizarán dos intentos y se valorará el mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario