miércoles, 13 de enero de 2016

Tipos de virajes en natacion.

Fases del viraje de crol.

Aproximación: El viraje comienza con la última brazada más proxima a la pared, en esta brazada no se respira y un brazo queda extendido para facilitar el recobro.

Giro: Comienza con una flexión de tronco y de rodillas, quedando la cabeza hacia atrás y la cadera en la superficie. Esta fase finaliza con un fuerte impulso, quedando el tronco situado horizontalmente con las palmas hacia abajo.

Impulso: Al apoyar los pies en la pared se produce un fuerte impulso juntando brazos y manos, buscando una óptima postura hidrodinámica.

Deslizamiento: En esta fase, el nadador comienza de lado para posicionarse lo más rápidamente posible en una posición horizontal creando la mínima resistencia posible y avanzando lo más lejos.


Fases del viraje de braza.



Aproximación: Las manos toman contacto con la pared más o menos en el mismo punto. El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados, ya que estos deberían encontrarse, al tocar la pared, en total extensión.

Giro: El nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas y en flexión plantar para no ofrecer resistencia. Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante para ofrecer la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas.

Impulso: El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado. Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posición ventral; al concluir la extensión se encuentra en posición de mínima resistencia.

Deslizamiento:

El nadador realiza, después del deslizamiento, una brazada submarina, esto obliga a que el nadador al impulsarse en la pared lo haga con una dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.


Fases del Viraje de espalda.



Aproximación:

El nadador sabe a que distancia está de la pared gracias a los banderines situados a 5 m de esta. desde ahí el nadador comienza a contar las brazas que le separan de esta, que habrán sido determinadas con anterioridad en la práctica. Cuando quedan dos brazadas para finalizar el largo, da comienzo la acción de poner el cuerpo boca abajo. Una vez que el nadador se encuentra con el brazo extendido delante del hombro, realiza la tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para pasar a la posición dorsal o ventral. Una vez que se efectúa la posición prono, el giro se realiza de como el viraje de crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda después de realizar la voltereta.

Giro:

Se ejecuta una voltereta hacia delante. Para ello se realiza una patada de delfín para empujar las caderas hacia arriba. El mentón deberá juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta. El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima. El cuerpo ha girado ya casi 180 grados. Las piernas está dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared. Las manos deberían encontrarse más allá de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared. Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared.

Impulso:

La voltereta se completa colocandose sobre la espalda, los pies tocan la pared con los dedos varios centímetros por debajo de la superficie. Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultaneamente los brazos y piernas mientras se impulsa.
Deslizamiento:
El cuerpo tiene que estar perfectamente aliniada, el impulso será ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfín correctamente.











Fases del viraje de mariposa.



Aproximación:

El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas para evitar que el contacto se realice sin apenas deslizamiento previo o con los brazos excesivamente flexionados . En esta fase encontramos alguna diferencias entre el giro de braza y el de mariposa. En este último, el nadador se acerca a la pared a mayor velocidad y por tanto tiene que flexionar los codos más deprisa en el momento de tocar la pared con las manos
Giro:

El nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas y en flexión plantar para no ofrecer resistencia.
Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal), este brazo se mueve junto al cuerpo, ofreciendo la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior).
Este último brazo al acabar su extensión sale fuera del agua, realizando un movimiento parecido al recobro de crol, momento en que el nadador realiza la inspiración; mientras, el brazo sumergido se separa del cuerpo extendiéndose hacia adelante; y todo ello, justo antes de que las piernas se apoyen en la pared.
Impulso :

El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado. Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posición ventral; al concluir la extensión se encuentra en posición de mínima resistencia.

Deslizamiento:

En braza se toma impulso a mayor profundidad para realizar un empuje bajo el agua. El deslizamiento más profundo se realiza colocando los pies a mayor profundidad en la pared para que descienda también el centro de gravedad.

Durante del deslizamiento, y sin perder velocidad, se realiza una brazada submarina completa (empuje y recobro bajo el agua), lo que le obligará al nadador a impulsarse en la pared en dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.



lunes, 14 de diciembre de 2015

El salto con pértiga

   
                                               SALTO CON PÉRTIGA


Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros. 



Las características de esta modalidad son las siguientes: Consta de, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída; y al terminar la carrera de impulso, se coloca la pértiga en la cajuela para iniciar el despegue vertical con la máxima potencia, donde se ponen de manifiesto, la velocidad, la fuerza y la elasticidad. 
El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.
Para que un salto sea válido, el atleta debe superar la altura marcada sin derribar dicha barra o listón.
Los saltadores disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según lo establecido en el reglamento, en caso de tres saltos nulos consecutivos, el competidor quedará eliminado, es declarado vencedor, el que supere una mayor altura.

Motivos de intento nulo:
  • El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
  • El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
  • Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
  • Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
  • Retraso en la ejecución del intento.



Las pértigas han ido evolucionando desde la aparición de esta especialidad hasta la actualidad, siendo estas en los inicios rígidas y pesadas, tenían clavos en la base que permitían al atleta trepar durante unas décimas para superar el listón; por eso los saltadores eran denominados trepadores o climbers.
En los Juegos Olímpicos, el salto con pértiga se inició en Atenas ( Grecia), en 1896, siendo el estadounidense William Hoyt el triunfador con 3.30 metros.
Esta prueba requiere de una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda, y una gran habilidad gimnástica.




lunes, 7 de diciembre de 2015

Salto de altura

 


                                                 SALTO DE ALTURA


   


 Es una especialidad del atletismo, clasificada dentro de los eventos de campo, consistente en sobrepasar el listón colocado a una determinada altura, luego de haber realizado la Carrera de impulso y el despegue, el mismo es practicado por mujeres y hombres, compitiéndose al aire libre y bajo techo.


Características: Este evento consta de cuatro momentos para la ejecución, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída, la reglamentación para las competencias auspiciadas por la IAAF, establece que se debe realizar el despegue con una sola pierna.


A lo largo de los años se han utilizado tres posiciones espaciales para lograr el salto, conocidas como variantes, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop.

Variante tijeras. Consiste en sobrepasar el listón, luego de realizada la carrera de impulso, elevando primero la pierna de péndulo y el centro de gravedad sobre este y después la pierna de despegue, semejando una tijera..

           



Variante barrell-roll.  Consiste en sobrepasar el listón, elevando primeramente la pierna de péndulo, seguidamente se va girando el tronco sobre este y flexionando la pierna de despegue de manera que también gire sobre el listón.



Variante flop. Empleado por primera vez durante los Juegos Olímpicos de México en 1968 por el estadounidense Richard Fosbury, consiste en sobrepasar el listón, girando de espalda a el, elevando la pierna de péndulo y el tronco, luego lo hace la pierna de despegue, iniciando, una vez pasado el tronco sobre el listón, el descenso hacia el colchón. Es la variante utilizada en la actualidad.





miércoles, 25 de noviembre de 2015

estilo mariposa



                                             ESTILO MARIPOSA



Al igual que el estilo braza, el nado mariposa es un estilo de nado simétrico, donde las manos y las piernas realizan movimientos paralelos durante todo el tiempo de nado. La mariposa emplea un batido de delfín, similar a un batido de crol doble. También la acción de los brazos se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol. 

El cuerpo deberá estar próximo a la horizontal del agua, pero es característico de este estilo el movimiento ondulatorio del cuerpo producido por el fuerte batido de piernas. Las caderas permanecen cerca de la superficie del agua y el nadador debe mirar ligeramente hacia abajo. La posición del cuerpo es cambiante durante cada ciclo completo, por la acción del recobro, de tal forma que el cuerpo realiza movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes.



Acción de los brazos: En este estilo, encontramos 2 grandes fases, las cuales son : fase aérea o recobro y fase acuática. El ciclo de brazos va desde una entrada de las manos en el agua hasta la siguiente. La fase acuática a su vez se subdivide en 4 grandes fases: entrada, agarre, tirón y empuje. Las manos entran en el agua con las palmas mirando hacia afuera y abajo ( entrada) y con los codos casi extendidos y elevados, separados aproximadamente a la anchura de los hombros, y entonces presionan hacia fuera y hacia atrás; luego se deslizan hacia delante y se preparan buscando el agua ( esto es a lo que llamamos agarre) para realizar el tirón. El tirón es la fase más propulsiva de los brazos. Durante la primera parte del tirón los brazos empiezan a flexionarse y a efectuar una rotación interna, manteniendo en todo momento la técnica del "codo alto". Las manos se mueven aproximándose con una dirección curva hasta la flexión del brazo, aproximadamente en ángulo recto. A partir de aquí, se continúa con una extensión del brazo a medida que las manos empujan el agua hacia atrás ( empuje), para colocarse para realizar el recobro, en el cual la acción de los brazos debe ser con los codos ligeramente flexionados y más altos que las manos, los brazos tienen que ir "sueltos" y las manos relajadas, y a continuación realizar nuevamente la entrada al agua. Se puede decir, que el recobro es la fase aérea de la brazada en este estilo.



La acción de las piernas es similar a la patada del crol, con la diferencia de que ambas piernas realizan el movimiento conjuntamente. En el ciclo de mariposa se dan 2 batidos de pierna hacia abajo por cada brazada. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua, el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada. La patada se inicia en las caderas, siendo continuada en el plano vertical. La patada hacia arriba se efectúa con la pierna extendida. La pierna se flexiona en la parte más alta de la patada y se extiende vigorosamente dando la patada hacia abajo. Los dedos de los pies y los pies están efectuando una hiperextensión durante la patada hacia abajo, de modo que los empeines y la parte anterior de las piernas puedan presionar contra el agua.




En cuanto a la coordinación, en relación con el movimiento de la cabeza, la coordinación de los pies es muy simple. Un batido, cuando la cabeza entra en el agua y el otro cuando sale. En relación con el comienzo de la tracción, no se comenzará la tracción hasta que los hombros estén hundidos, facilitando así la ondulación del cuerpo.


También podemos añadir alguna cosa interesante dentro de este estilo, como saber que una buena patada ondulante nos puede permitir realizar o mantener una posición hidrodinámica; o que nos facilitan la elevación de la cabeza para la respiración; y a este estilo se le podrían añadir muchas cosas más.





lunes, 23 de noviembre de 2015

salto de longitud



                               EL SALTO DE LONGITUD



                        Es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.

                                 Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896.

                        La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.



                          Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. Si hay un empate entre los dos atletas, ganará el que haya realizado el segundo salto más largo.

                           La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros. La línea de salto está situada entre 1 y 3 metros antes de la fosa. A continuación de esta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o fosa es un banco de arena húmeda, de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud ( empezando a 1 metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

                              No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se va a considerar fallido en caso de que el competidor realice una serie de fallos como por ejemplo: Si toca el indicador ( la huella queda marcada en la superficie blanda); si salta desde fuera de la plancha de despegue; si realiza una voltereta; toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena; camina de espaldas por el área de aterrizaje; supera el tiempo estipulado para realizar el salto, etc.

                                             Pero para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica.

                                                     El salto se divide en tres fases que son las siguientes:

                             
                                                     A) Fase de carrera: que tendrá una longitud de 16 a 20 metros o 50 metros en el caso de los profesionales.

                                                         B) Fase de impulso: Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del C.D.G. sin una pérdida de velocidad considerable.

                                                           C) Fase de suspensión o vuelo: Existen 3 técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase, los cuales van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

                           - La técnica natural. Para saltos de poca longitud y participantes, aunque no se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.

                                   - La técnica de extensión. Consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante, y si se realiza bien , se puede ganar aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.

                                   - La técnica de paso o tijeras. El saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire.        


            

domingo, 15 de noviembre de 2015

Nadar con aletas

                      NADAR  CON ALETAS
Nadar con aletas en la piscina sirve sobre todo para mejorar la patada y aprender a colocar la cadera y las piernas en este movimiento.
Primero se ha de tener una técnica básica de crol, es decir, que las aletas son para los ya iniciados. Muchos nadadores comienzan a utilizarlas cuando ya se estancan en sus ejercicios de patada o notan que quieren más velocidad.
Con ellas, al obtener mayor impulso en cada patada somos más conscientes de cómo debemos poner la cadera y hacer el movimiento de látigo del pie para obtener un mayor avance.
Con las aletas vamos a mejorar mucho la sensación que tenemos con el agua a la hora de la patada, y para ello podemos hacer varios ejercicios básicos: pies de crol, pies lateral, pies de espalda. Pero hay que tener en cuenta que en ninguno de los ejercicios las aletas deben sobresalir del agua y el movimiento debe ser fluído y continuo.
Cuando dominemos de forma básica el movimiento con las aletas podemos meter pies junto con la brazada, y nos daremos cuenta de la diferencia de velocidad en el nado, ahora mucho mayor, lo que nos ayudará a mejorar la posición hidrodinámica con una correcta colocación de espalda y mejor entrada y salida de brazos.

Para los que ya dominan bien la técnica con aletas un ejercicio duro e intenso es hacer patadas de crol en vertical con la intención de elevarnos lo mayor posible. Aquí hay que tener una musculatura bien preparada para no sufrir calambres o contracturas.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Metodología para la natación

                                      METODOLOGÍA PARA LA NATACIÓN





 El caminar, correr, saltar, son movimientos naturales y primordiales del hombre que se desarrollan por instintos desde antes del primer año de vida ; pero en cambio nadar no es un hábito instintivo, ni una tendencia hereditaria, sino una destreza adquirida a través de un proceso de aprendizaje. 

Podríamos decir, que nadar es trasladarse en y sobre el agua mediante movimientos propulsivos, coordinados de brazos y piernas.
El  ser humano dotado de una inteligencia y teniendo la facultad de flotar, tiene la posibilidad de aprender a nadar, es decir, desplazarse con inteligencia, por sus propios medios en el agua.

La natación es muy importante en nuestras vidas ya que, es la actividad física más completa y sana, que puede practicarse desde la niñez hasta la vejez; y se hace en un medio acuático donde el cuerpo flota y se desplaza en forma horizontal, donde la fluidez de la sangre no sufre mayor dificultad en oxigenar el cerebro.

   Ventajas de la práctica de natación:

  •   Fortalecimiento de las funciones cardio-respiratorios.
  • Desarrollo muscular por la participación de numerosos grupos musculares.
  • Desarrollo de la coordinación y el ritmo.
  • Estimula el crecimiento y desarrollo del niño por una excelente combinación de movimientos,
  • Por la integración social que conlleva a la participación.
  • Para salvar la vida, propia o la de un semejante, en una situación de peligro.
  • Mejora la salud física, mental y espiritual.
  • Se puede practicar como actividad recreativa.
  • Se puede practicar como deporte competitivo.
  • Forma hábitos de competir correctamente.
  • Desarrolla la confianza en si mismo desde temprana edad. 

Sin embargo, para ser un practicante de la natación es indispensable hacerlo con unos conocimientos básicos sobre la técnica que permita realizar un movimiento fácil y económico en el medio acuático.
Para alcanzar esto es necesario que el aprendizaje esté a cargo de profesores especializados y capacitados en recursos técnicos y metodológicos apropiados que nos brinden una enseñanza eficaz y positiva, eliminando defectos, malos movimientos y por lo tanto malos hábitos.

                                      Etapas de la enseñanza

   Se hace preciso un ordenamiento del proceso metodológico, se deben complementar todos los procesos secuencial mente para el logro de los objetivos y que el alumno pueda dominar la habilidad de nadar y convertirse en un nadador de alto rendimiento.

El método en el que vamos a profundizar va a ser el método de aprendizaje:

a) Ambientación en el medio extraño en donde va desarrollar sus actividades, para lo cual hay que darle plena seguridad, confianza y hacerle perder el miedo. 
b) Objetivo, el alumno debe familiarizarse con el medio acuático para desenvolverse con confianza, seguridad y perder el temor al agua.
c) Secuencias metodológicas: 
    - Entrada a la piscina.
    - Desplazamiento en el agua. 
    - Familiarización con el agua.
    - Juegos de ambientación. 

Las consideraciones que debemos tener en cuenta: 

  •  La ambientación debe ser paulatina, secuencial. 
  • Durante la ejecución de los ejercicios hay que usar la persuasión, nunca la presión, la imposición ni la amenaza, para no causar trastornos psicológicos que más tarde puedan causar problemas en el proceso de la enseñanza ( aprendizaje).
  • Evitar la rigidez muscular mediante adecuados ejercicios relajantes o juegos donde el alumno se desenvuelva con seguridad y confianza.
  • El profesor debe ser claro, preciso y convincente en sus explicaciones y sólo recurrirá a la demostración cuando no logra hacerse entender en sus explicaciones. Procurará no tocar, en lo posible, a los alumnos.
  • Hay casos difíciles, alumnos que no pueden seguir la secuencia programática de la enseñanza, por lo tanto no debemos descuidarlos, hay que buscar la causa, dificultas o defecto y buscar la solución. Indudablemente esto es un desafío para el docente, quien debe recurrir a toda su experiencia, capacidad de observación, paciencia y poder de convencimiento, para lograr integrar al alumno problemático en su grupo.