lunes, 14 de diciembre de 2015

El salto con pértiga

   
                                               SALTO CON PÉRTIGA


Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros. 



Las características de esta modalidad son las siguientes: Consta de, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída; y al terminar la carrera de impulso, se coloca la pértiga en la cajuela para iniciar el despegue vertical con la máxima potencia, donde se ponen de manifiesto, la velocidad, la fuerza y la elasticidad. 
El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.
Para que un salto sea válido, el atleta debe superar la altura marcada sin derribar dicha barra o listón.
Los saltadores disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según lo establecido en el reglamento, en caso de tres saltos nulos consecutivos, el competidor quedará eliminado, es declarado vencedor, el que supere una mayor altura.

Motivos de intento nulo:
  • El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
  • El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
  • Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
  • Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
  • Retraso en la ejecución del intento.



Las pértigas han ido evolucionando desde la aparición de esta especialidad hasta la actualidad, siendo estas en los inicios rígidas y pesadas, tenían clavos en la base que permitían al atleta trepar durante unas décimas para superar el listón; por eso los saltadores eran denominados trepadores o climbers.
En los Juegos Olímpicos, el salto con pértiga se inició en Atenas ( Grecia), en 1896, siendo el estadounidense William Hoyt el triunfador con 3.30 metros.
Esta prueba requiere de una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda, y una gran habilidad gimnástica.




lunes, 7 de diciembre de 2015

Salto de altura

 


                                                 SALTO DE ALTURA


   


 Es una especialidad del atletismo, clasificada dentro de los eventos de campo, consistente en sobrepasar el listón colocado a una determinada altura, luego de haber realizado la Carrera de impulso y el despegue, el mismo es practicado por mujeres y hombres, compitiéndose al aire libre y bajo techo.


Características: Este evento consta de cuatro momentos para la ejecución, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída, la reglamentación para las competencias auspiciadas por la IAAF, establece que se debe realizar el despegue con una sola pierna.


A lo largo de los años se han utilizado tres posiciones espaciales para lograr el salto, conocidas como variantes, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop.

Variante tijeras. Consiste en sobrepasar el listón, luego de realizada la carrera de impulso, elevando primero la pierna de péndulo y el centro de gravedad sobre este y después la pierna de despegue, semejando una tijera..

           



Variante barrell-roll.  Consiste en sobrepasar el listón, elevando primeramente la pierna de péndulo, seguidamente se va girando el tronco sobre este y flexionando la pierna de despegue de manera que también gire sobre el listón.



Variante flop. Empleado por primera vez durante los Juegos Olímpicos de México en 1968 por el estadounidense Richard Fosbury, consiste en sobrepasar el listón, girando de espalda a el, elevando la pierna de péndulo y el tronco, luego lo hace la pierna de despegue, iniciando, una vez pasado el tronco sobre el listón, el descenso hacia el colchón. Es la variante utilizada en la actualidad.





miércoles, 25 de noviembre de 2015

estilo mariposa



                                             ESTILO MARIPOSA



Al igual que el estilo braza, el nado mariposa es un estilo de nado simétrico, donde las manos y las piernas realizan movimientos paralelos durante todo el tiempo de nado. La mariposa emplea un batido de delfín, similar a un batido de crol doble. También la acción de los brazos se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol. 

El cuerpo deberá estar próximo a la horizontal del agua, pero es característico de este estilo el movimiento ondulatorio del cuerpo producido por el fuerte batido de piernas. Las caderas permanecen cerca de la superficie del agua y el nadador debe mirar ligeramente hacia abajo. La posición del cuerpo es cambiante durante cada ciclo completo, por la acción del recobro, de tal forma que el cuerpo realiza movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes.



Acción de los brazos: En este estilo, encontramos 2 grandes fases, las cuales son : fase aérea o recobro y fase acuática. El ciclo de brazos va desde una entrada de las manos en el agua hasta la siguiente. La fase acuática a su vez se subdivide en 4 grandes fases: entrada, agarre, tirón y empuje. Las manos entran en el agua con las palmas mirando hacia afuera y abajo ( entrada) y con los codos casi extendidos y elevados, separados aproximadamente a la anchura de los hombros, y entonces presionan hacia fuera y hacia atrás; luego se deslizan hacia delante y se preparan buscando el agua ( esto es a lo que llamamos agarre) para realizar el tirón. El tirón es la fase más propulsiva de los brazos. Durante la primera parte del tirón los brazos empiezan a flexionarse y a efectuar una rotación interna, manteniendo en todo momento la técnica del "codo alto". Las manos se mueven aproximándose con una dirección curva hasta la flexión del brazo, aproximadamente en ángulo recto. A partir de aquí, se continúa con una extensión del brazo a medida que las manos empujan el agua hacia atrás ( empuje), para colocarse para realizar el recobro, en el cual la acción de los brazos debe ser con los codos ligeramente flexionados y más altos que las manos, los brazos tienen que ir "sueltos" y las manos relajadas, y a continuación realizar nuevamente la entrada al agua. Se puede decir, que el recobro es la fase aérea de la brazada en este estilo.



La acción de las piernas es similar a la patada del crol, con la diferencia de que ambas piernas realizan el movimiento conjuntamente. En el ciclo de mariposa se dan 2 batidos de pierna hacia abajo por cada brazada. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua, el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada. La patada se inicia en las caderas, siendo continuada en el plano vertical. La patada hacia arriba se efectúa con la pierna extendida. La pierna se flexiona en la parte más alta de la patada y se extiende vigorosamente dando la patada hacia abajo. Los dedos de los pies y los pies están efectuando una hiperextensión durante la patada hacia abajo, de modo que los empeines y la parte anterior de las piernas puedan presionar contra el agua.




En cuanto a la coordinación, en relación con el movimiento de la cabeza, la coordinación de los pies es muy simple. Un batido, cuando la cabeza entra en el agua y el otro cuando sale. En relación con el comienzo de la tracción, no se comenzará la tracción hasta que los hombros estén hundidos, facilitando así la ondulación del cuerpo.


También podemos añadir alguna cosa interesante dentro de este estilo, como saber que una buena patada ondulante nos puede permitir realizar o mantener una posición hidrodinámica; o que nos facilitan la elevación de la cabeza para la respiración; y a este estilo se le podrían añadir muchas cosas más.





lunes, 23 de noviembre de 2015

salto de longitud



                               EL SALTO DE LONGITUD



                        Es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.

                                 Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896.

                        La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.



                          Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. Si hay un empate entre los dos atletas, ganará el que haya realizado el segundo salto más largo.

                           La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros. La línea de salto está situada entre 1 y 3 metros antes de la fosa. A continuación de esta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o fosa es un banco de arena húmeda, de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud ( empezando a 1 metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

                              No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se va a considerar fallido en caso de que el competidor realice una serie de fallos como por ejemplo: Si toca el indicador ( la huella queda marcada en la superficie blanda); si salta desde fuera de la plancha de despegue; si realiza una voltereta; toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena; camina de espaldas por el área de aterrizaje; supera el tiempo estipulado para realizar el salto, etc.

                                             Pero para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica.

                                                     El salto se divide en tres fases que son las siguientes:

                             
                                                     A) Fase de carrera: que tendrá una longitud de 16 a 20 metros o 50 metros en el caso de los profesionales.

                                                         B) Fase de impulso: Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del C.D.G. sin una pérdida de velocidad considerable.

                                                           C) Fase de suspensión o vuelo: Existen 3 técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase, los cuales van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

                           - La técnica natural. Para saltos de poca longitud y participantes, aunque no se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.

                                   - La técnica de extensión. Consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante, y si se realiza bien , se puede ganar aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.

                                   - La técnica de paso o tijeras. El saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire.        


            

domingo, 15 de noviembre de 2015

Nadar con aletas

                      NADAR  CON ALETAS
Nadar con aletas en la piscina sirve sobre todo para mejorar la patada y aprender a colocar la cadera y las piernas en este movimiento.
Primero se ha de tener una técnica básica de crol, es decir, que las aletas son para los ya iniciados. Muchos nadadores comienzan a utilizarlas cuando ya se estancan en sus ejercicios de patada o notan que quieren más velocidad.
Con ellas, al obtener mayor impulso en cada patada somos más conscientes de cómo debemos poner la cadera y hacer el movimiento de látigo del pie para obtener un mayor avance.
Con las aletas vamos a mejorar mucho la sensación que tenemos con el agua a la hora de la patada, y para ello podemos hacer varios ejercicios básicos: pies de crol, pies lateral, pies de espalda. Pero hay que tener en cuenta que en ninguno de los ejercicios las aletas deben sobresalir del agua y el movimiento debe ser fluído y continuo.
Cuando dominemos de forma básica el movimiento con las aletas podemos meter pies junto con la brazada, y nos daremos cuenta de la diferencia de velocidad en el nado, ahora mucho mayor, lo que nos ayudará a mejorar la posición hidrodinámica con una correcta colocación de espalda y mejor entrada y salida de brazos.

Para los que ya dominan bien la técnica con aletas un ejercicio duro e intenso es hacer patadas de crol en vertical con la intención de elevarnos lo mayor posible. Aquí hay que tener una musculatura bien preparada para no sufrir calambres o contracturas.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Metodología para la natación

                                      METODOLOGÍA PARA LA NATACIÓN





 El caminar, correr, saltar, son movimientos naturales y primordiales del hombre que se desarrollan por instintos desde antes del primer año de vida ; pero en cambio nadar no es un hábito instintivo, ni una tendencia hereditaria, sino una destreza adquirida a través de un proceso de aprendizaje. 

Podríamos decir, que nadar es trasladarse en y sobre el agua mediante movimientos propulsivos, coordinados de brazos y piernas.
El  ser humano dotado de una inteligencia y teniendo la facultad de flotar, tiene la posibilidad de aprender a nadar, es decir, desplazarse con inteligencia, por sus propios medios en el agua.

La natación es muy importante en nuestras vidas ya que, es la actividad física más completa y sana, que puede practicarse desde la niñez hasta la vejez; y se hace en un medio acuático donde el cuerpo flota y se desplaza en forma horizontal, donde la fluidez de la sangre no sufre mayor dificultad en oxigenar el cerebro.

   Ventajas de la práctica de natación:

  •   Fortalecimiento de las funciones cardio-respiratorios.
  • Desarrollo muscular por la participación de numerosos grupos musculares.
  • Desarrollo de la coordinación y el ritmo.
  • Estimula el crecimiento y desarrollo del niño por una excelente combinación de movimientos,
  • Por la integración social que conlleva a la participación.
  • Para salvar la vida, propia o la de un semejante, en una situación de peligro.
  • Mejora la salud física, mental y espiritual.
  • Se puede practicar como actividad recreativa.
  • Se puede practicar como deporte competitivo.
  • Forma hábitos de competir correctamente.
  • Desarrolla la confianza en si mismo desde temprana edad. 

Sin embargo, para ser un practicante de la natación es indispensable hacerlo con unos conocimientos básicos sobre la técnica que permita realizar un movimiento fácil y económico en el medio acuático.
Para alcanzar esto es necesario que el aprendizaje esté a cargo de profesores especializados y capacitados en recursos técnicos y metodológicos apropiados que nos brinden una enseñanza eficaz y positiva, eliminando defectos, malos movimientos y por lo tanto malos hábitos.

                                      Etapas de la enseñanza

   Se hace preciso un ordenamiento del proceso metodológico, se deben complementar todos los procesos secuencial mente para el logro de los objetivos y que el alumno pueda dominar la habilidad de nadar y convertirse en un nadador de alto rendimiento.

El método en el que vamos a profundizar va a ser el método de aprendizaje:

a) Ambientación en el medio extraño en donde va desarrollar sus actividades, para lo cual hay que darle plena seguridad, confianza y hacerle perder el miedo. 
b) Objetivo, el alumno debe familiarizarse con el medio acuático para desenvolverse con confianza, seguridad y perder el temor al agua.
c) Secuencias metodológicas: 
    - Entrada a la piscina.
    - Desplazamiento en el agua. 
    - Familiarización con el agua.
    - Juegos de ambientación. 

Las consideraciones que debemos tener en cuenta: 

  •  La ambientación debe ser paulatina, secuencial. 
  • Durante la ejecución de los ejercicios hay que usar la persuasión, nunca la presión, la imposición ni la amenaza, para no causar trastornos psicológicos que más tarde puedan causar problemas en el proceso de la enseñanza ( aprendizaje).
  • Evitar la rigidez muscular mediante adecuados ejercicios relajantes o juegos donde el alumno se desenvuelva con seguridad y confianza.
  • El profesor debe ser claro, preciso y convincente en sus explicaciones y sólo recurrirá a la demostración cuando no logra hacerse entender en sus explicaciones. Procurará no tocar, en lo posible, a los alumnos.
  • Hay casos difíciles, alumnos que no pueden seguir la secuencia programática de la enseñanza, por lo tanto no debemos descuidarlos, hay que buscar la causa, dificultas o defecto y buscar la solución. Indudablemente esto es un desafío para el docente, quien debe recurrir a toda su experiencia, capacidad de observación, paciencia y poder de convencimiento, para lograr integrar al alumno problemático en su grupo.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Relevos

                                          RELEVOS 










        Las carreras de relevo, son una de las tantas pruebas que integran el atletismo, pero son las únicas que trabajan en colectivo. En el programa olímpico aparecen registradas como oficiales la de 4x 100 y 4x 400.

       Estas carreras tienen como objetivo trasladar el testigo lo más rápido posible hasta la línea de meta, pasando por 4 corredores sin caerse.

      El primer corredor saldrá desde la línea de salida, adoptando la posición de arrancada baja. Este, portará el testigo en la mano derecha y correrá por el borde interno del carril para poder efectuar el cambio con su compañero, que estará situado al final de la primera curva en el borde externo del carril donde comienza la zona de impulso o prezona ( la prezona sólo existe en las pruebas de relevo de 4x 100, en las de 4x 400 tendrán que empezar a correr obligatoriamente en los 20 metros que tiene la zona de transferencia), en la posición de salida media. Este segundo corredor comenzará a realizar su carrera en el momento que su compañero llegue a la marca de control que se sitúa antes de la zona de cambio para alcanzar la velocidad necesaria para que el portador del testigo pueda alcanzarlo y se pueda ejecutar el intercambio con eficiencia, realizando alguna de las variantes existentes.

Características que deben tener los corredores por zonas:

Primer corredor:

  • Debe tener una salida excelente de los bloques de arrancada.
  • Ser explosivo.
  • Buen corredor de curva.
  • Buen pasador.
Segundo corredor:

  • Debe tener buena reacción.
  • Buena precisión visual.
  • Buena resistencia a la velocidad.
  • Buen pasador y receptor.
Tercer corredor:

  • Debe tener buena reacción.
  • Buena precisión visual.
  • Buena resistencia a la velocidad.
Existen algunos motivos por el que los equipos pueden ser descalificados como por ejemplo, recibir el testigo fuera de la zona; si un competidor invade otra calle que no sea la suya o si el receptor empieza a correr antes de la prezona.

Por otra parte, existen dos tipos de entrega del testigo, las cuales son el paso francés y el paso americano.

    . Paso Francés ( de abajo a arriba): Se deja el testigo en el medio de la mano abierta del receptor. Es más difícil de realizar que el paso americano. Debe haber mucha coordinación entre los componentes del equipo.

    . Paso Americano (de arriba a abajo): Es más sencillo porque sólo se tiene que dejar el testigo sobre la palma del receptor, y además permite entregar desde una distancia mayor.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Técnica natación a espalda

 TÉCNICA NATACIÓN A ESPALDA 

   1- La coordinación:

      . Brazos-respiración : El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.

    . Brazos- Piernas : La importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de la siguiente forma: -Primer batido acaba al final del agarre.
            - Segundo batido acaba al final del empuje.
            - Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.

. Brazo- brazo : Un brazo entra en el agua mientras el otro está realizando el empuje .


   2- Descripción de las fases:

        A) Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua: La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro, y la mano derecha ha terminado su tracción.
            Los pies están al máximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro.

        B) Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo: El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo. El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda. La rodilla de esta misma pierna alcanza su máxima altitud, muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua.

        C) Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo: El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo. El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muñeca. La pierna derecha aún está en su fase descendente.

        D) Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tirón brazo izquierdo: El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionado hacia abajo y lateralmente. La pierna derecha , que se haya al fondo de su tracción hacia abajo y empieza a subir en un ángulo ligeramente diagonal. La pierna izquierda está en la cima de la percusión hacia arriba.

        E) Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo: La tracción del brazo izquierdo continúa a medida que la flexión del codo va aumentando. La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atrás. El brazo derecho recupera. La pierna derecha empieza la percusión hacia arriba en un ángulo diagonal. La pierna izquierda ha iniciado su descenso.

        F) Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo: A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro. El codo alcanza la máxima flexión (90º). El brazo que recupera inicia su rotación, girando la palma hacia fuera del cuerpo. La pierna izquierda sigue descendiendo.

       Recomendaciones para su aprendizaje  

    -  La posición del cuerpo se aprende mejor con la práctica de ejercicios de piernas de espalda. 
           - No realices movimientos laterales de cabeza. Lleva fija la mirada en un sólo punto, aunque el cuerpo se balancee. 
           - No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura. 
           - Intenta llevar las caderas cerca de la superficie.
           - Evita balancearte de lado a lado de la piscina. Si esto sucede significa que tu rolido no es efectivo. 

    

viernes, 30 de octubre de 2015

Reglamento de la marcha

EL REGLAMENTO DE LA MARCHA ATLÉTICA

       El reglamento establece que los jueces de Marcha han de avisar a los atletas que por su forma de marchar corren el riesgo de cometer falta, y para ello utilizan discos amarillos con el símbolo de la posible infracción que hayan cometido. Cuando a juicio de un juez de Marcha un atleta comete infracción se le muestra una Tarjeta Roja , mediante un signo visible en una pizarra. Cuando tres jueces distintos han pasado varias tarjetas rojas de un atleta, el juez jefe procede a descalificarle. Cuando un juez observa a un atleta marchar incorrectamente envía una tarjeta roja al juez jefe de la prueba. Esta tarjeta roja se anota en una pizarra indicadora, expresando el dorsal del atleta y el símbolo de la infracción. Cuando un mismo atleta acumula tres tarjetas rojas es descalificado. La descalificación le puede ser notificada por el juez jefe o por un Adjunto mostrándole un disco rojo, y el atleta deberá abandonar el circuíto.
     Por otro lado también es muy importante que el juez de marcha adopte una posición desde la que pueda observar con claridad las piernas de los corredores. En pruebas en pista, la posición ideal está en las calles exteriores, donde el relieve del bordillo no obstruya la visión de los pies del competidor. En pruebas en circuíto, el juez de marcha, si es posible, se colocará en una posición que le permita ver con claridad el contacto de los pies con el suelo. Otra buena posición es aquella que forma un ángulo de 45º desde el marchador al juez conforme aquel vaya avanzando hacia la posición de éste.
Las zonas de observación más difícil en un circuíto son giros, zonas de subida, curvas cerradas y puestos de avituallamiento o esponjas. 
Las zonas que deben vigilarse con especial atención, por ser las que más facilitan un incumplimiento de la definición de la marcha son: 
 - Aceleración de salida ( primeros metros de la prueba)
 - El momento de adelantar o ser adelantado por otro marchador.
 - Durante el final de la prueba ( últimos metros), especialmente cuando se produce un sprint final.
 -Marchadores que caminan en el centro de un pelotón ( gran grupo).




domingo, 18 de octubre de 2015

Rugby Tag

ALGUNAS DE LAS REGLAS DEL RUGBY TAG.

Para comenzar todos los jugadores han de llevar un cinturón de Tag rugby en la cintura o unos pantalones de Tag , con dos cintas (tags) pegadas a ambos lados con velcro y cada equipo de un color diferente.
La Defensa: Los jugadores en posición de defensa deben reducir el espacio de ataque para avanzar, y estos no pueden tocar a los jugadores atacantes. Solo pueden coger una cinta (Tag) y quitarla de la cintura o los pantalones del jugador atacante que en ese momento tiene el balón. Todas las otras formas de contacto no están permitidas, como por ejemplo, tirar de la camiseta del jugador, obstruír al jugador atacante, etc; y si esta regla no se cumple el equipo de este jugador será penalizado.
El Placaje ( Tagging) : Al iniciar un nuevo ataque, como por ejemplo después de un placaje, cuando un equipo retoma la posesión, hay un recomienzo,etc , la línea de defensa debe de estar a 7 metros detrás de la posición del balón ( 10 metros si es después de una penalización). Una vez se haya jugado la defensa puede avanzar.
El placaje consiste en quitar un Tag al jugador atacante que porta el balón. El jugador atacante puede correr buscando el espacio libre o evitar a un jugador de defensa. Pero sin embargo, no puede impedir que el jugador en posición de defensa le quite el Tag ni puede tapárselo con el mismo fin. Si un jugador en defensa quita un Tag al equipo atacante, éste debe gritar “Tag” o “placaje”, y entonces el juego vuelve al punto de placaje si el arbitro silba un placaje. El equipo en posición de defensa tiene que retirarse a 7 metros y el equipo atacante recomienza desde el punto de placaje. El equipo en posición de ataque tiene 6 oportunidades para atacar en cada posesión. Después de la sexta oportunidad la posesión pasa al otro equipo. Un jugador no puede jugar si los 2 “Tags” no están pegados a ambos lados de sus caderas.
EL Fuera de Juego: Después del placaje todo el equipo en posición de defensa debe colocarse a 7 metros detrás del punto donde se produjo el placaje. No puede obstruír el juego, como por ejemplo, el pase o a un jugador, si el otro equipo saca rápidamente.
El Ataque: El equipo atacante tiene 6 oportunidades para marcar un ensayo en cada posesión al menos que éste pierda la posesión, como por ejemplo, un pase en la línea de banda en touch, un pase avanzado, una falta de juego, etc. El jugador atacante debe correr hacia el espacio o hacia un jugador en posición de defensa. Si no hay espacio el jugador debe pasar el balón a otro que este en mejor posición. El jugador atacante que ha sido placado (tagged) debe volver al punto de placaje para comenzar el juego y pasar el balón con el pie hacia atrás, y entonces un compañero lo levantará. Si un jugador no tiene los 2 tags pegados a sus caderas no puede jugar, puede solo pasar el balón hacia atrás con el pie para recomenzar el juego, pero inmediatamente tiene que pegarse el tag antes de actuar sobre el balón, si interviene sobre el balón sin pegarse uno o los dos tags el árbitro dará la posesión al otro equipo.
El Pase: El balón debe ser pasado hacia atrás, si pasa hacia adelante o en touche, es una falta y la posesión pasará al otro equipo.
Golpe Avanzado: Cuando el jugador intenta coger, pasar o recoger el balón y este cae hacia adelante, la posesión pasará al otro equipo.

La Patada: Puede dar una patada pero el balón no puede ir más alto que el hombro de los jugadores. Un jugador no puede dar una patada directamente a otro jugador, sino que siempre debe de ir dirigida al espacio.

lunes, 12 de octubre de 2015

Cosas importantes que debemos saber para realizar una buena carrera de orientación.

COSAS IMPORTANTES QUE DEBEMOS SABER PARA TENER UNA BUENA ORIENTACIÓN
Para empezar debemos tener en nuestro poder una brújula y un mapa de orientación, objetos que serán fundamentales para poder realizar esta actividad. Pero también tenemos que saber interpretar un mapa y como usar una brújula.
La orientación es utilizar o servirse de elementos ( naturales y/ o artificiales) que se encuentren a nuestro alcance para, teniéndolos como referencia, desplazarnos, movernos y saber escoger nuestros itinerarios.
Debemos saber que el sol sale por el E y se pone por el O. Por la mañana la sombra nos indicará el O, por el mediodía el N, y por la tarde el E.
Los mapas de orientación se elaboran de forma que se pueda identificar todo punto característico del terreno, calcular la distancia que separa dos puntos, definir la pendiente, etc. Al orientador cualquier elemento visible en el terreno puede ayudarle si está dibujado en el plano.
Los mapas de orientación constan de los siguientes elementos como por ejemplo: una escala numérica, equidistancia, escala gráfica, nos señalan donde están situadas las balizas cada una con un número , nos indican donde está el norte, el sur, el este y el oeste, también nos señalan el punto de salida y el de llegada, y también otro elemento que aparece representado en este tipo de mapas orientativos son las leyendas, las cuales nos pueden indicar cosas artificiales ( carreteras, segundas vías…), el relieve, la hidrografía (tierras pantanosas estrechas, lagos,etc)  y el tipo de vegetación ( terreno abierto, irregular, con árboles…).
La carrera de orientación es una actividad en la cual intentamos realizar un recorrido concreto en el menor tiempo posible. Debemos ir encontrando las balizas, siguiendo el orden establecido. En cambio, el recorrido lo escogemos nosotros mismos.
El material que nos está permitido llevar son 3: -Una brújula.
-          Un mapa de la zona ( entregado por la organización en el momento justo de la salida).
-          Una tarjeta de control.
. QUE HACER?
1-      Debemos orientar bien el mapa, para que se ajuste con la realidad.
2-      Localizar nuestra posición en el mapa.
3-      Saber dónde queremos ir.
4-      Encontrar la baliza.
5-      Picar en la tarjeta de control.
6-      Ir por las siguientes balizas.
7-      Así hasta conseguirlas todas en el menor tiempo posible y llegar a la zona de meta, pero recuerda que es preferible andar en la buena dirección que correr en la mala, asique piensa!
Valores: Estas carreras de orientación nos permiten tener unos efectos positivos sobre la calidad de vida que la actividad física ejerce sobre el organismo y la salud.

Y siempre debemos tener una actitud de respeto hacia el medio natural. Al igual que es muy importante mostrar una actitud de responsabilidad, ya sea individual o colectiva; mantener una colaboración y cooperación entre compañeros/ as ; y lo más importante, todo el mundo está obligado a respetar las normas.

domingo, 4 de octubre de 2015

Cosas que debemos saber para una buena salida o puesta en acción .

Para empezar la elevación de la pelvis no debe ser una acción voluntaria, sino la consecuencia del empuje de las piernas.
En carrera, la velocidad de movimientos cíclicos consiste en realizar el mayor número de veces posible un mismo movimiento en una unidad de tiempo.
Otra de las cosas es el tiempo de reacción, que es el tiempo que transcurre entre el inicio del estímulo elicitador (disparo) y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto (ejercer presión sobre los tacos de salida).
La puesta en acción es aquella parte de la carrera en la que el corredor despega de los tacos de salida tras el disparo realizado por el juez de prueba. En esta fase el atleta alcanza entre un 35-40% de la velocidad media de carrera. La colocación de los tacos resulta fundamental, ya que diversos estudios indican que los mayores niveles de tensión que producen las piernas ocurren con una flexión de rodilla de entre 112º y 115º <Murray>.
Otro aspecto, es la aceleración, la cual se trata de un aspecto diferenciador entre el buen velocista ( larga fase de aceleración) y aquel que no lo es ( corta fase de aceleración). Se da en los primeros metros de carrera y se extiende hasta los 50-60 metros, y está estrechamente relacionado con la fuerza explosiva y con la fuerza máxima dinámica en menor medida. Es una fase determinante en carreras de alta intensidad y de corta duración. Depende de la técnica de salida, de la acción sobre los primeros apoyos y de la fuerza explosiva que posee el atleta en la musculatura del tren inferior. Está dividida a su vez en dos subfases: una fase inicial en la que domina la fuerza explosiva ( donde se implican enormemente los extensores de cadera y de rodilla) y otra fase determinada por la habilidad de desarrollar una elevada frecuencia de zancada.

La  resistencia a la velocidad, también llamada resistencia anaeróbica también es un factor determinante en el último tramo de carrera, incidiendo sobre la resistencia específica de la prueba y evitando la caída brusca de velocidad en los últimos metros de carrera. Cuanto mayor sea la resistencia específica de base en un velocista, mayores serán sus rendimientos sobre distancias superiores.

domingo, 27 de septiembre de 2015

COMO MEJORAR TU TÉCNICA DE CARRERA

Principalmente debemos tener en cuenta que el atletismo es un deporte muy complejo y admite diferentes y muy variadas tipologías.
Aunque cada corredor tiene su propia técnica de carrera (amortiguamiento, apoyo, impulso y vuelo) , si se quiere conseguir una buena técnica de zancada, hay que comenzar por mantener una correcta posición de la espalda, abdominal y las paredes internas, esto es muy importante. No sólo para lograr una posición mejor para dar pasos sino que sobretodo nos permite y nos garantiza una buena ventilación y mejor actitud.
Es esencial el hecho de tomar consciencia de nuestro propio cuerpo y así entender la posición correcta que necesitamos y cómo la podemos trabajar.
Para empezar, debemos fijarnos en la posición de nuestra cabeza, que debe estar mirando hacia delante, nunca a los pies, para no obstruír las vías respiratorias y focalizar el objetivo mejor. Debemos evitar que la frente sobresalga y debemos llevar la barbilla hacia delante y el cuello recto, fuerte pero sin tensión excesiva, aunque también debemos evitar que esta tensión excesiva se vaya a los hombros.

Un truco para el balanceo de los brazos, el cual es el que nos guía el movimiento del tronco superior, es mantener las palmas un poco abiertas, ya que algunas personas ponen tanta tensión en los brazos que llegan a tener agujetas en ellos después de las competiciones , una tensión que debería haber estado en las piernas. Estas personas deberían sacudir los brazos en el calentamiento para relajar la musculatura y sentir que liberan la tensión excesiva. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Presentación

Hola!! Me llamo Ana y estoy comenzando una nueva experiencia la cual es el ciclo relacionado con actividades físicas y deportivas, más bien conocido por el nombre de TSAFAD.
Mínimo semanal una entrada. La temática de las entradas tiene que estar relacionado con lo que se este dando esa semana en clase. Cuestiones técnicas, tácticas y de instalaciones y material. También sobre cuestiones didácticas y metodológicas ( como se organiza la clase, como se da la información en clase, como se dispone del material, etc).
IMPORTANTE: elaboración propia.
Secciones de la barra lateral:
1ªsección - artículos
Diferencia entre artículo ( análisis concretos, citando simçempre las fuentes de donde hemos sacado la información ( libros, páginas webs, autores, etc) y entrada (poner un título concreto y hablar de eso)
Enlaces: tenemos que colocar el widget .
en el título de los enlaces podemos poner el nombre que queramos.
Widget de artículos ( espacio personal, llamarlo como nosotros queramos) ejemplo: mi rincón.
Aqui podemos meter todo lo que queramos respecto a la actividad o actividades físicas que nos gusten.
Trabajo de esta semana incluír todas las cosas en la barra y hacer por lo menos una entrada ( de momento sin contenidos).